viernes, 26 de abril de 2019



TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS







La palabra texto viene el latín textus que significa “tejer o entrelazar”.

Texto literario. Son aquellos textos que causan goce estético y transmite belleza al alma humana. Los textos literarios son aquellos textos que sirven a los propósitos de la literatura, formando parte de toda la narrativa, la dramática y la lírica.
A este tipo de texto pertenecen las obras literarias: poesías, mitos, leyendas, novelas, cuentos, dramas, etc.

Características:

ü Utiliza un lenguaje connotativo.
ü Su vocabulario es rico y escogido.
ü Utiliza abundantes adjetivos.
ü La sintaxis nos muestra construcciones inusuales salpicadas de metáforas, comparaciones e imágenes.
ü Su estructura denota un ordenamiento más libre no tan organizado como en el texto no literario.

Ejemplo:
RIMA LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!

Gustavo Adolfo Bécquer.


Texto no literario. Son textos que nos transmiten mensajes con la finalidad de transmitirnos una información de forma objetiva, es decir, con la mayor exactitud posible tratando de reflejar la realidad.
A este tipo de texto pertenecen los textos científicos, textos administrativos, textos jurídicos, textos periodísticos, textos humanísticos, textos políticos, etc.

Características:

ü Utiliza lenguaje denotativo.
ü El vocabulario es preciso, común, coloquial, fácil de entender el mensaje en forma objetiva.
ü No utiliza muchos adjetivos.
ü Las construcciones sintácticas tienen orden lógico usual y simple.
ü Estructura: Prevalece el orden y la claridad.

Ejemplo:

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.





Enlaces sugeridos sobre textos literarios y textos no literarios:

https://www.youtube.com/watch?v=fTeYfLUPsao



BIBLIOGRAFÍA:

Sotillos, A. (2018). Definición y características del texto literario. Disponible en https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/definicion-y-caracteristicas-del-texto-literario-2839.html

Arrieta, E. (s/f). Texto literario y no literario. Disponible en https://www.diferenciador.com/texto-literario-y-texto-no-literario/

Humberto, V. ( ). Textos literarios y no literarios. Disponible en https://prezi.com/nckitnshyjpi/textos-literarios-y-no-literarios/

Diccionario de la lengua española. (2005). Disponible en http://www.wordreference.com/definicion/connotativo



GLOSARIO:

C

·     Connotativo. Adj. Ling. Capaz de connotar o sugerirotro significado distinto al suyo propio.

D

·     Denotativo. adj. Que denota.
·     Denotar. Ling. Presentar un significado primario y básico, común a los hablantes por estar ausente de subjetividad.

G

·     Goce. m. Acción y resultado de gozar o disfrutar, sentimiento de placer.


T

·     Texto. m. Cualquier escrito o documento.







sábado, 30 de marzo de 2019

TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS MÓDULO 4: APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN



TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS

MÓDULO 4:  APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN


“RESUMEN NARRATIVO DEL PROYECTO”



El resumen narrativo del proyecto es importante porque registra los objetivos del proyecto y las actividades que será necesario desarrollar para el logro de estos. El resumen narrativo nos permite describir y medir en escala el logro o situación esperada del proyecto.
“El resumen narrativo es una columna de la matriz de marco lógico en la que detallas el fin, actividades, productos y resultados del proyecto” (Ingenioempresa, 2017).





El resumen narrativo forma parte de la matriz del marco lógico donde esta a su vez está integrada por la ley vertical y la ley horizontal.

Estas se diferencian en:


LEY VERTICAL


LEY HORIZONTAL
Estructurada por los siguientes niveles que permitirán el logro del proyecto:
·      El fin (el objetivo estratégico)
·      El propósito (lo que se espera lograr)
·      Los componentes (los servicios que se producen)
·      Actividades (cómo se producen).
Permite realizar el control, seguimiento y evaluación del propósito del proyecto y está estructurada de la siguiente forma:
·     Resumen narrativo (objetivos, actividades)
·     Indicadores (resultados específicos)
·     Verificadores (medio para verificar indicadores)
·     Supuestos (factores externos que presentan riesgo)

La ley vertical y la ley horizontal forman parte de la matriz cuatro por cuatro. “La matriz del marco lógico es un instrumento de gestión de programas y proyectos que fortalece la preparación y ejecución de proyectos resumiendo los resultados previstos las cuales permiten realizar seguimiento de la ejecución y su posterior evaluación de resultados” (De La Fuente, s/f).



Referencias bibliográficas

Ingenioempresa (2017). Cómo hacer el resumen narrativo de objetivos. Recuperado en red el 27 de marzo, desde https://ingenioempresa.com/resumen-narrativo/
De la Fuente, J. (s/f). La matriz del marco lógico: Árbol de problemas y resumen narrativo. Recuperado en red el 27 de marzo, desde http://planeamiento.uncoma.edu.ar/images/phocadownload/ReunionDecanos20160505/Elmarcolgico.ElrboldeproblemasyresumennarrativoCEPAL.pdf

TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS MÓDULO 3: METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO COMO INSTRUMENTO


TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS

MÓDULO 3:  METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO COMO INSTRUMENTO


“IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y SU CONEXIÓN CON EL ÁRBOL DE PROBLEMAS”

Del árbol de objetivos ajustado con la alternativa seleccionada se organiza la estructura analítica adel proyecto y  partir de la elaboración analítica del proyecto se estructura una matriz cuatro por cuatro, o sea la matriz del marco lógico que resume los principales aspectos del proyecto; tiene una lógica vertical y una lógica horizontal.
Para ello es importante analizar los objetivos para poder describir, definir   los medios y los fines del problema; una vez que hemos  definido los medios nos permitirán plantear las actividades o acciones a realizarse para plantear las posibles soluciones. Entonces el definir  y relacionar los medios y fines nos permitirá que logremos una situación futura.







El análisis de objetivos se relaciona con el árbol de problemas porque en el árbol de problemas se identifican las causas y efectos del problema central las cuales se relacionan con los medios y fines planteados con el análisis de objetivos.







El análisis de objetivos permite la identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus necesidades e intereses. Ortegón,  Pacheco y Prieto (2015).





Referencia bibliográfica

Ortegón, E.; Pacheco, J. y Prieto, A. (2015). Metodología del Marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recuperado en red el 19 de marzo, desde  https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo.


TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS MÓDULO 2: DISEÑO DE OBJETIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS

MÓDULO 2:  DISEÑO DE OBJETIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

“DETECCIÓN DE LA IMPORTANCIA DE ANALIZAR PROBLEMAS”

Para proponer un proyecto es importante primero identificar el problema para luego realizar un análisis del problema lo cual nos permitirá tomar decisiones y plantear soluciones adecuadas frente al problema descrito.
El análisis de problemas nos permite obtener una información sobre las partes interesadas, las cuales están relacionadas con el análisis de problemas las cuales ayudarán a revisar los resultados de participación y del problema realizando un trabajo dinámico e interactivo.
Analizar el problema nos ayudará a identificar las causas y efectos del problema para luego diseñar las soluciones respectivas.
El análisis de problemas se basa en la obtención de información sobre un problema con el fin de identificarlo, estudiar las causas que lo están generando y organizar esta información con el objeto de obtener una solución para el problema analizado. Para resolver problemas, actuamos y tomamos decisiones. (Aulaglobal, 2013)
Para desarrollar un proyecto es importante analizar el problema para extraer información y plantear una solución.
Es importante el análisis de problemas, ya que permite encontrar consistencia en lo que manifiestan los involucrados sobre su problemática, esto se debe a que algunos problemas pueden ser aislados o requieren su propio tratamiento particular, o algunos problemas pueden ser de fácil solución que no requieren un proyecto específico, otros problemas pueden ser de tal magnitud que es mejor considerarlos como algo externo al análisis pero que también influye en el desarrollo de la comunidad. (Edumed, 2007)





Si no definimos adecuadamente el problema no vamos a poder plantearnos bien los objetivos lo cual es necesario para tomar decisiones y plantear una solución al problema, por lo tanto, no podremos desarrollar el proyecto de investigación.
En ellas se resume lo que será la investigación, las preguntas generales deben aclararse bien y delimitarse adecuadamente para no salirse del área del problema y sugerir las actividades que se llevarán a cabo. No deben utilizarse palabras ambiguas ni términos abstractos y deben guiar el inicio del estudio, pueden ser generales, pero es mejor que sean precisas. (Santana, 2015)

EJEMPLO DE DISEÑO DE ÁRBOL DE OBJETIVOS BASADO EN EL ÁRBOL DE PROBLEMAS.
ÁRBOL DE PROBLEMAS


Grupo 5 de la tarea 2


ÁRBOL DE OBJETIVOS




Grupo 5 de la tarea 2

Referencias Bibliográficas
Aulaglobal (2013). Análisis de problemas y toma de decisiones. Recuperado en red el 12 de marzo, desde  http://www.aulaglobal.org/?148,analisis-de-problemas-y-toma-de-decisiones (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo.
Eumed.net (2007). Análisis de problemas. Recuperado en red el 12 de marzo, desde http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/232/analisis_problemas.html (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo.
Santana, K. (2015).Definición del problema para la realización del proyecto. Recuperado en red el 12 de marzo, desde https://prezi.com/3slimamuf3ql/definicion-de-problema-para-la-realizacion-de-un- (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo.


TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS MÓDULO 1: MODELO DE MARCO LÓGICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS



TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS



MÓDULO 1:  MODELO DE MARCO LÓGICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


“PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA INTEGRACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE”

Los problemas más comunes en la integración de las TICs en el proceso de aprendizaje son las siguientes:
La implementación o ejecución de las TICs en nuestro sistema educativo brindando capacitaciones a los docentes, porque muchos docentes desconocemos de muchos recursos tecnológicos ya que la tecnología avanza a pasos agigantados y debido a ello muchos docentes se resisten al cambio.






Los estudiantes no tienen familiaridad  con las diversas herramientas de TICs las cuales deben brindarle en el área de EPT.
La falta de tiempo para la elaboración de materiales mediante TICs.




La ausencia de las TIC en los centros educativos se debe a la existencia de barreras extrínsecas (atribuibles al centro educativo) y, las barreras intrínsecas, (atribuidas a los profesores). Uno de los principales obstáculos que se reportan a nivel internacional es el atraso en la infraestructura como tener un número insuficiente de computadoras por estudiantes, la ausencia de software especializado, la falta de actualización de programas, la existencia de computadoras en mal estado y la falta de un equipo de apoyo especializado. Padilla, Iván y Hernández mencionan a (Bingamlas, 2009).
Sobre los problemas en la integración de las TICs se afirma que: “Las investigaciones destacan factores como la falta de tiempo, la falta de formación o las dificultades de acceso a las tecnologías” (Barrantes, Casas y Luengo, 2011, p. 84).

“LA CREATIVIDAD COMO PROCESO ANTE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA”

En el desarrollo de una tarea grupal en un curso de forma virtual se presenta diversos problemas debido a que los integrantes del grupo no viven en la misma ciudad.  Se conocen en la formación de este grupo de trabajo que pide el curso, por lo cual no se conoce las características de estudios, potencialidades, formación profesional, estilo de aprendizaje, experiencia laboral de los integrantes.

Debido a ello se presenta el siguiente árbol de problemas:



Grupo 5 de la tarea 2


ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Para poder solucionar la problemática planteada, una alternativa es utilizar la Web 2.0 como herramienta en la solución creativa de dicho problema.
Por ejemplo:
En primer lugar analizamos el contenido de la tarea y las especificaciones que nos piden tener en cuenta, luego entramos al link para buscar un grupo del cual podamos formar parte para realizar la tarea. Luego tratamos de contactarnos a través de los números telefónicos, de los e-mails y de la bandeja de entrada del curso.

Algunas herramientas que utilizamos para resolver el problema fue la creación de un grupo whatsapp para la coordinación de la actividad, también la creación de un documento compartido fue muy conveniente, para poder trabajar simultáneamente aunque estemos separados geográfica y físicamente. El uso de algunas herramientas tecnológicas ha sido imprescindible para poder comunicarnos y coordinar la  elaboración del trabajo grupal, ya que a cada integrante nos ha permitido desarrollar según la disponibilidad de nuestro tiempo superando las barreras que se nos presentó.

Mediante la medida creativa se logró superar las barreras que se presentaron, esto gracias a la tecnología, la cual, nos permitió compartir dudas, reflexiones, metodologías, etc. de esta manera logrando interactuar y realizar un aprendizaje colaborativo.

Referencias Bibliográficas
Padilla, S., Iván C. y Hernández, R. (2015). Barreras para la integración de buenas prácticas con TIC. Recuperado en red el 5 de marzo, desde  http://www.revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/1044/1178 (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo.

Barrantes, G; Casas, L. y Luengo, R.(2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de Infantil y Primaria en Extremadura. Recuperado en red el 5 de marzo, desde  https://www.researchgate.net/publication/259602138_Obstaculos_percibidos_para_la_integracion_de_las_TIC_por_los_profesores_de_Infantil_y_Primaria_en_Extremadura (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo.












viernes, 22 de marzo de 2019

“REDACCIÓN DE OBJETIVOS DE UN PROYECTO”


 “REDACCIÓN DE OBJETIVOS DE UN PROYECTO” 



   





















REDACCIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE UN PROYECTO EDUCATIVO RELACIONADO CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.







OBJETIVO GENERAL:

·     Determinar la influencia del uso de TICs en el proceso enseñanza y aprendizaje de Comprensión Lectora en estudiantes de primer año de secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Cerro de Pasco.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ü Incorporar el uso de TICs en el proceso enseñanza y aprendizaje de Comprensión Lectora en estudiantes de primer año de secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Cerro de Pasco.

ü Lograr motivación y hábito de lectura mediante el uso de TICs en el proceso enseñanza y aprendizaje de Comprensión Lectora a estudiantes de primer año de secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Cerro de Pasco.

ü Establecer estrategias mediadas por las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Comprensión Lectora en estudiantes de primer año de secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Cerro de Pasco.






PROPUESTA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS:


La competencia lectora es deficiente en nuestros estudiantes de los diversos niveles de nuestro sistema educativo, es por ello, frente a este gran problema se busca mejorar nuestro nivel de comprensión lectora siendo el objetivo utilizar las TICs como  alternativa mediadora, donde cada maestro puede elegir la herramienta que más domina y adecuar de acuerdo a la zona o lugar, para así utilizarla en su labor pedagógica, ya que no todos conocemos, dominamos todas las herramientas tecnológicas.

Nuestros jóvenes estudiantes están inmersos en la era digital, por lo tanto, no será resistente ni difícil incorporar la utilización de recursos tecnológicos en comprensión lectora, más por el contrario nos facilitará el trabajo propuesto.
Haciendo uso de las TICs lograremos motivar a nuestros estudiantes a leer y luego conseguiremos hábito en la lectura, ya que ambas (motivación y hábito) son fundamentales para realizar una lectura comprensiva y así brindarles una educación de calidad.









TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS La palabra texto viene el latín textus que significa “tejer o entrelazar”. Texto ...